Don Pedro Ortiz de Zárate fue tres veces alcalde de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Habiendo enviudado, dejó a un lado su destacada vida civil y comenzó a formarse como sacerdote, dedicándose durante 24 años a la actividad evangelizadora.
El presbítero recorrió el territorio de las provincias de Jujuy y de Salta, hasta que encontró la muerte junto con el sacerdote jesuita Juan Antonio Solinas y 18 compañeros laicos, mientras realizaban su labor misionera entre tobas, mocovíes y mataguayos.
El legado del siervo de Dios está fuertemente vinculado a la devoción mariana por Nuestra Señora del Rosario, a la que construyó la actual capilla del santuario de Nuestra Señora del Rosario de Río Blanco y Paypaya.+
Este 25 de octubre no será una fecha más para Orán. La Diócesis local está trabajando arduamente para la canonización de los denominados Mártires del Zenta, unos 20 sacerdotes y laicos, entre criollos y aborígenes, que fueron asesinados en el siglo XVII en plena tarea evangelizadora en el Chaco salteño.
El Vaticano otorgó recientemente la "Nihil obstat", una declaración oficial en la que queda asentado que no existe ningún obstáculo para continuar en la beatificación de dichas personas.
Los sacerdotes de la Diócesis de Orán vienen trabajando en distintas investigaciones sobre la historia de los Mártires del Zenta y difundiendo su devoción. Así, lograron introducir el proceso diocesano para la futura canonización, mediante la constitución de un tribunal y una comisión de peritos en Historia y Teología. El objetivo es recoger minuciosamente la mayor cantidad de datos históricos posible.
"El Papa Francisco conoce personalmente el proceso y creemos que prontamente podrán ser beatificados", señalaron desde la Diócesis.
El martirio
Los Mártires del Zenta fueron un grupo de sacerdotes, misioneros y laicos, entre ellos criollos y aborígenes, que se internaron en la zona del Chaco salteño, con el objetivo de llevar la Palabra de Dios a los pueblos originarios de la región que hoy comprende el departamento de Orán.
Se trata del presbítero Pedro Ortiz de Zárate, Juan Antonio Solinas y 18 laicos.
El padre Zárate acariciaba el sueño pastoral de organizar una acción misionera en el Gran Chaco, en la amplia zona de selva entre los ríos Bermejo y Pilcomayo.
Los mártires fueron asesinados el 27 de octubre de 1683, en la capilla de Santa María, erigida en las cercanías del río Bermejo y del río Santa María, después de la celebración de la Eucaristía.
Los misioneros, sacerdotes y laicos fueron atacados por aborígenes tobas y mocovíes, quienes a golpes de macanas (garrotes de madera dura) los martirizaron y asesinaron.
¿Quiénes fueron?
Pedro Ortiz de Zárate nació en Jujuy, era casado y tenía dos hijos. Al morir su esposa en 1654, inició sus estudios sacerdotales en Córdoba y fue ordenado sacerdote en 1658. Realizó sus primeros servicios pastorales en Humahuaca, Cochinoca y Casabindo (Jujuy).
Su obispo lo consideraba un gran párroco, celosísimo de la honra de Dios, gran queredor de los Indios y su favorecedor.
Asistía con cariño a los enfermos y sustentaba con su propia renta a los sacerdotes más pobres. Era austero en todas sus costumbres.
Tradicional peregrinaje
El próximo sábado 25 de octubre, a las 8, partirá de la terminal de la localidad de Pichanal una peregrinación hacia el lugar donde fueron asesinados los veinte misioneros católicos. Allí se celebrará una misa y se generará un espacio de reflexión en torno a la figura de dichos misioneros.
Esta peregrinación se convirtió en una tradición que lleva ya varios años.
Centenares de creyentes peregrinan desde el cruce de Pichanal hasta el lugar del martirio todos los años.
24/10/2014 - (El Tribuno) Donaron dos cuadros de Pedro Ortiz de Zárate
Se trata de réplicas de una pieza original ubicada en el museo de artes de Bogotá. Es la única imagen existente.
Dos reproducciones de un cuadro del Siglo XVII de Pedro Ortiz de Zárate fueron donadas por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (Cedodal) y la Fundación Bunge y Born al Obispado de Jujuy. La imagen original se encuentra en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, Colombia, y fue entregada a la provincia en el marco de las actividades programadas para recordar al sacerdote al cumplirse un nuevo aniversario de su martirio. Una de las piezas será instalada en el salón San José del museo de la Catedral y otra será enviada al seminario mayor que lleva su nombre.
La donación formó parte de un amplio programa de actividades preparado por el Obispado de Jujuy, el municipio de la capital, Fundación Bunge y Born y el Cedodal, para conmemorar un nuevo aniversario del martirio de Pedro Ortiz de Zárate y sus compañeros en la zona de las Yungas, ocurrido en el año 1683.
La ceremonia de entrega se realizó en el museo Catedral, sitio en el que el director de la Fundación, Ludovico Videla, y la vicedirectora del Cedodal Graciela Viñuales hicieron entrega formal de las imágenes al obispo César Fernández y al rector del seminario Alejandro Cúneo. Una de las réplicas será colocada en el salón San José del museo de la Catedral, recientemente inaugurado, mientras que la segunda se entronizará en el seminario mayor.
Durante el acto, del que también participó el intendente Raúl Jorge y el secretario de Cultura de la provincia Gonzalo Morales, desde la fundación Bunge y Born indicaron que les pareció muy importante financiar la reproducción del cuadro que se encuentra en Colombia siguiendo con la misión de la entidad instalada en Buenos Aires: apoyar todo tipo de actividades culturales. "Nos parece muy importante recuperar la memoria sobre nuestra tradición histórica y ejemplo de personajes", dijo Videla al tiempo que indicó que el norte de la Argentina, especialmente Jujuy, es una zona privilegiada para recuperar y difundir el acervo cultural e histórico.
Sobre los detalles de los cuadros, Videla dijo que se tratan de reproducciones de un original anónimo que se encuentra en el museo de arte colonial de Bogotá, Colombia, que es la única imagen disponible en el mundo del mártir. Se cree que el cuadro fue realizado en el Siglo XVII, en homenaje a Pedro Ortiz de Zárate, aunque la imagen no refleja los detalles de su figura, sino que fue realizado según relatos orales.
Por su parte el jefe comunal explicó que se trata de una donación muy importante para la ciudad y la feligresía, y que implica un aporte muy importante a la historia,
Actividades conmemorativas
Esta semana es el aniversario del martirio de Pedro Ortiz de Zarate, por lo que las actividades en su homenaje continuarán hoy a las 17 en la Secretaría de Cultura y Turismo del municipio, ubicada en La Madrid esquina Salta, donde se desarrollarán una serie de conferencias denominadas "El camino hacia la Virgen de Río Blanco y Paypaya". Las mismas tratarán sobre el Santuario de la Virgen, las peregrinaciones y la figura de Don Pedro Ortiz de Zárate.
29/9/2014- Monseñor Gustavo Zanchetta, Obispo de Orán, habló con el Papa Francisco sobre la causa de beatificación de los Mártires del Zenta y contó que se puso muy feliz, ya que comparte el deseo de ser él quien los eleve a los altares para pública veneración.
Extracto de la carta enviada desde Roma: "También le conté sobre los avances en el proceso diocesano para la causa de beatificación de los mártires del Zenta y se puso muy feliz ya que comparte con nosotros el deseo de poder ser él quien los eleve a los altares para la pública veneración. Y como sabía de su entusiasmo le llevé un regalo muy sencillo pero emotivo. Días antes de viajar a Roma me fui solo a rezar en el sencillo altar de los mártires cerca de Pichanal, y en un frasquito junté tierra haciendo una oración por el Papa Francisco y se la entregué en propias manos. Lo agradeció mucho porque en manos del obispo le llegó el cariño y la oración del pueblo de la Nueva Orán."
Para leer la carta completa hacer
click aquí